El Ministro de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes, confirmó que será el 1 de enero de 2023 cuando se reabra la comunicación entre Colombia y Venezuela, por vía terrestre, a través del Puente de Tienditas. Esto ocurrirá luego de siete años de haber roto el lazo a través de esta estructura. Con esto, entonces, el año que viene iniciará con ambas naciones conectadas a través de los puentes Simón Bolívar en Villa del Rosario, y Francisco Paula Santander, en Cúcuta en el departamento de Norte de Santander.
“Hemos hecho lo inimaginable en menos de un mes, ya abrimos las fronteras, se restableció económicamente y diplomáticamente las relaciones, hay cooperación judicial de la fuerza pública, el transporte de carga y nosotros hoy tenemos un mejor precio en la Urea, cuando le devolvimos a sus verdaderos dueños Monómeros”, afirmó el embajador colombiano en Venezuela, Amando Benedetti. Fue el pasado 26 de septiembre cuando, por el puente internacional Simón Bolívar, se condujeron camiones que le daban apertura a un nuevo inicio de relaciones entre ambos gobiernos.
Es de recordar que el puente Tienditas se dio por iniciado en su construcción en el año 2014. Fue financiado por ambas naciones y fue terminado en el 2016. Costó 32 millones de dólares. El Ministerio de Comercio destacó que el recaudo del intercambio comercial entre ambos países fue de 7 mil millones de dólares en 2008, lo que se redujo significativamente en el año 2021, cuando la cifra alcanzó los 394 millones de dólares. Este puente consta de 6 carriles, 3 en cada sentido, 2 vehiculares y uno peatonal. Su longitud es de 280 metros con los accesos y tiene una capacidad de 52 toneladas.
El pasado mes de octubre, fue el gobernador de Táchira (Venezuela), quien destacó que “la voluntad política de los presidentes de Colombia y Venezuela, ha permitido avanzar en el restablecimiento de relaciones comerciales y diplomáticas de ambas naciones (…) permitirían en 90 días, la movilización de tractomulas sobre el Puente Internacional Tienditas, ubicado en el municipio Pedro María Ureña”.
Fuente: Todoloquepasaenvenezuela