Los gremios de educadores en Venezuela advierten que organizarán varias manifestaciones en todo el país, a partir del lunes 9 de enero, fecha del reinicio de clases.
Así lo informó Raquel Figueroa, especialista en Políticas Educativas y dirigente sindical del Colegio de Profesores de Venezuela.
«En el magisterio nos preparamos para una gran jornada nacional de protesta para exigir el derecho a la firma de la convención colectiva, ajustada al restablecimiento del valor salario», dijo Figueroa.
Muchos docentes han abandonado las aulas
Carmen Teresa Márquez, directiva de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), indicó que los educadores están viviendo en pobreza porque la inflación se come el poco salario que ganan.
“Se requiere de la unidad de todos los trabajadores del país, porque este año va a ser difícil en lo político y lo económico. Fueron muchos los docentes que se fueron y que no van a volver a las aulas”, expresó.
Las estimaciones de los diferentes gremios docentes venezolanos señalan que la deserción docente ronda el 60 % para enero de 2023.
¿Qué harán los maestros en el 2023?
Figueroa aseguró que las manifestaciones a nivel nacional se realizarán a lo largo de la segunda semana de enero.
En estados como Yaracuy o Sucre ya se han organizado en asambleas docentes y planificaron las concentraciones en la mayoría de los municipios.
“Se espera tomar el 15 de enero para planificar una gran marcha nacional sobre la bandera de la exigencia del salario y la seguridad social”, destacó la dirigente sindical.
Las solicitudes de los profesionales de la educación no solo comprenden la homologación del sueldo a la canasta básica.
Incluye también la conformación de una mesa de resolución de conflictos a nivel nacional y la derogación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), que elimina varios beneficios y violenta las contrataciones colectivas.
Exigen reunión con ministra de Educación
Márquez dijo que la FVM exige una reunión con la ministra de Educación, Yelitze Santaella, y la Vicepresidencia de la República a inicios de este año.
“Creemos que el Ministerio de Educación se ha burlado del magisterio venezolano, ya que aún no hay respuesta a las cláusulas económicas de la tercera convención colectiva cuya discusión se inició en febrero de 2022”, apuntó.
Hasta el momento, el Estado venezolano no se ha pronunciado respecto a los reclamos del sector educativo. Fuente: Información Efecto Cocuyo / Carmen Elena Ascanio-SomosTuVoz.