Fuente: Infortvenezuela
El gobierno islandés registró entre 2019 y 2021 a Venezuela como el país con el mayor número de solicitudes de asilo aceptadas, en lo que va de 2022 solo ha sido superada por Ucrania luego de que gran parte de sus habitantes huyeran tras la invasión rusa.
.
La información fue dada a conocer por Francisco Gimeno, líder de proyectos de la Cruz Roja de Islandia, durante una entrevista con BBC Mundo.
.
«Desde hace algunos años, especialmente desde 2017, los venezolanos gozan de lo que se llama protección subsidiaria, esto es un tipo de asilo que toma más en cuenta la situación del país que los casos particulares», dijo.
.
En 2019, Islandia aceptó 180 solicitudes de asilo de venezolanos, por encima de otras nacionalidades como iraquíes o sirios. En 2020 ese número, debido a la pandemia, se redujo a 104, pero en 2021 se duplicó respecto de 2019, con 361 casos.
.
Hasta el pasado mes de abril del año en curso, se han reportado 265 solicitudes de asilo aprobadas a los venezolanos en Islandia cuya población total es de unas 365.000 personas.
.
«Eso es un número muy importante, teniendo en cuenta lo diferente que es el clima, el idioma y, sobre todo, lo lejos que queda Islandia de Venezuela. Pero muchos de ellos se han adaptado bien a un país como este», añade Gimeno.
.
Sin embargo, el aumento del flujo migratorio ha llevado a las autoridades islandesas a intentar cambiar el trámite de asilo para los venezolanos, la oficina de Migración de Islandia señala que en diciembre de 2021, publicaron «una notificación sobre un cambio en la práctica administrativa con respecto a las solicitudes de protección internacional de ciudadanos venezolanos».
.
Estos cambios indican que debido al «mejoramiento de las condiciones» en Venezuela, los ciudadanos del país dejarían de recibir la protección subsidiaria y deberían argumentar su caso de forma individual.
«Esa decisión, que también se intentó en 2020, fue denunciada ante una corte islandesa. En el caso del año pasado se logró revertir al explicarse que la situación en cuestión de derechos humanos en ese país continúa siendo delicada, pero este año estamos esperando la decisión de la corte», explica Gimeno.